Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Arch. argent. pediatr ; 118(3): 187-: I-192, I, jun. 2020. tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1104195

RESUMEN

Introducción. La anemia en los primeros años de vida produce graves consecuencias psicomotoras, sociales y económicas. El objetivo fue determinar su prevalencia, causas y factores de riesgo y preventivos en lactantes de la ciudad de Necochea.Población y métodos. Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se evaluaron lactantes sanos de 6 a 12 meses, que concurrieron espontáneamente por control de salud al sistema público y/o privado del distrito de Necochea durante el año 2017. Se solicitó consentimiento informado; se realizó una encuesta social y nutricional, evaluación del aporte de hierro de la dieta y medicamentoso, examen físico y pruebas de laboratorio.Resultados. Se incluyeron 239 participantes; el 50,6 % presentaban anemia y el 47,3 %, ferropenia. La media y mediana de hemoglobina coincidieron en 10,9 g/dl, (media de referencia 12,5 mg/dl). De los anémicos, el 54,4 % presentaba ferropenia; el 61,7 % no recibía aporte adecuado de hierro; el 44,3 % no había recibido hierro suplementario el día previo. De este porcentaje, el 24,5 % no había recibido indicación médica y, en el 9,1 %, no había suplemento en el centro de atención primaria de salud u hospital. El aporte adecuado de hierro resultó un factor protector para ferropenia (riesgo relativo ­RR­ 0,78 [intervalo de confianza ­IC­ del 95 %: 0,6-0,9]), y no fue así para la aparición de anemia (RR 1,08; [IC95%: 0,8-1,3]).Conclusiones. En la ciudad de Necochea, anemia y ferropenia son entidades con elevada prevalencia; el aporte de hierro dietario es pobre y el suplemento está subindicado.


Introduction. Anemia in the first years of life leads to severe psychomotor, social, and financial effects. The objective of this study was to determine its prevalence, causes, and risk and preventive factors among infants in the city of Necochea.Population and methods. Observational, descriptive, and cross-sectional study. Healthy infants aged 6-12 months who attended a spontaneous health checkup in a public and/or private facility in the district of Necochea during 2017 were assessed. An informed consent was obtained; a social and nutrition survey was administered; dietary and medicinal iron intake was assessed; and a physical examination and lab tests were done.Results. A total of 239 participants were included; 50.6 % had anemia and 47.3 %, iron deficiency. Mean and median hemoglobin levels were both 10.9 g/dL, (reference mean: 12.5 mg/dL). Among anemia patients, 54.4 % had iron deficiency; iron intake was inadequate in 61.7 %; and 44.3 % had not received iron supplementation the previous day. Among these, 24.5 % had not received a medical indication for it, and 9.1 % did not find iron supplementation available at their primary health care center or hospital. An adequate iron intake was a protective factor against iron deficiency (relative risk [RR]: 0.78 [95 % confidence interval {CI}: 0.6-0.9]), but not against the development of anemia (RR: 1.08; [95 % CI: 0.8-1.3]).Conclusions. In the city of Necochea, anemia and iron deficiency are highly prevalent conditions; dietary iron intake is insufficient and supplementation is under-prescribed.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Anemia Ferropénica , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Hierro de la Dieta , Anemia/diagnóstico , Hierro/uso terapéutico
2.
Arch Argent Pediatr ; 118(3): 187-192, 2020 06.
Artículo en Inglés, Español | MEDLINE | ID: mdl-32470254

RESUMEN

INTRODUCTION: Anemia in the first years of life leads to severe psychomotor, social, and financial effects. The objective of this study was to determine its prevalence, causes, and risk and preventive factors among infants in the city of Necochea. POULATION AND METHODS: Observational, descriptive, and cross-sectional study. Healthy infants aged 6-12 months who attended a spontaneous health checkup in a public and/ or private facility in the district of Necochea during 2017 were assessed. An informed consent was obtained; a social and nutrition survey was administered; dietary and medicinal iron intake was assessed; and a physical examination and lab tests were done. RESULTS: A total of 239 participants were included; 50.6 % had anemia and 47.3 %, iron deficiency. Mean and median hemoglobin levels were both 10.9 g/dL, (reference mean: 12.5 mg/dL). Among anemia patients, 54.4 % had iron deficiency; iron intake was inadequate in 61.7 %; and 44.3 % had not received iron supplementation the previous day. Among these, 24.5 % had not received a medical indication for it, and 9.1 % did not find iron supplementation available at their primary health care center or hospital. An adequate iron intake was a protective factor against iron deficiency (relative risk [RR]: 0.78 [95 % confidence interval {CI}: 0.6-0.9]), but not against the development of anemia (RR: 1.08; [95 % CI: 0.8-1.3]). CONCLUSIONS: In the city of Necochea, anemia and iron deficiency are highly prevalent conditions; dietary iron intake is insufficient and supplementation is under-prescribed.


Introducción. La anemia en los primeros años de vida produce graves consecuencias psicomotoras, sociales y económicas. El objetivo fue determinar su prevalencia, causas y factores de riesgo y preventivos en lactantes de la ciudad de Necochea. Población y métodos. Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se evaluaron lactantes sanos de 6 a 12 meses, que concurrieron espontáneamente por control de salud al sistema público y/o privado del distrito de Necochea durante el año 2017. Se solicitó consentimiento informado; se realizó una encuesta social y nutricional, evaluación del aporte de hierro de la dieta y medicamentoso, examen físico y pruebas de laboratorio. Resultados. Se incluyeron 239 participantes; el 50,6 % presentaban anemia y el 47,3 %, ferropenia. La media y mediana de hemoglobina coincidieron en 10,9 g/dl, (media de referencia 12,5 mg/dl). De los anémicos, el 54,4 % presentaba ferropenia; el 61,7 % no recibía aporte adecuado de hierro; el 44,3 % no había recibido hierro suplementario el día previo. De este porcentaje, el 24,5 % no había recibido indicación médica y, en el 9,1 %, no había suplemento en el centro de atención primaria de salud u hospital. El aporte adecuado de hierro resultó un factor protector para ferropenia (riesgo relativo ­RR­ 0,78 [intervalo de confianza ­IC­ del 95 %: 0,6- 0,9]), y no fue así para la aparición de anemia (RR 1,08; [IC95%: 0,8-1,3]). Conclusiones. En la ciudad de Necochea, anemia y ferropenia son entidades con elevada prevalencia; el aporte de hierro dietario es pobre y el suplemento está subindicado.


Asunto(s)
Anemia Ferropénica/epidemiología , Salud Urbana/estadística & datos numéricos , Anemia Ferropénica/diagnóstico , Anemia Ferropénica/etiología , Argentina/epidemiología , Estudios Transversales , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Prevalencia , Factores de Riesgo
3.
Rev. argent. ultrason ; 11(1): 14-17, mar. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-653178

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Se presenta caso pediátrico con lesión intratesticular quística, sus hallazgos ultrasonográficos y su manejo quirúrgico con los resultados histopatológicos finales. Finalmente se realiza revisión bibliográfica de las lesiones intratesticulares quísticas en pediatría. MATERIAL Y MÉTODOS: reporte de un caso de nuestra experiencia y revisión bibliográfica de todos los diagnósticos posibles. RESULTADO: las lesiones quísticas intratesticulares en pediatría son infrecuentes, pero representan un grupo interesante de alternativas diagnósticas con distintos tratamientos posibles y donde la ultrasonografía representa una herramienta muy útil en su diagnóstico y seguimiento. CONCLUSIONES: aunque son infrecuentes en la población pediátrica, las lesiones intratesticulares quísticas generan diagnósticos diferenciales complejos y sus diferentes opciones de tratamiento según su etiología hacen de la ultrasonografía una herramienta imprescindible.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Enfermería Pediátrica , Quistes/cirugía , Quistes/diagnóstico , Quistes , Testículo/anomalías , Testículo/cirugía
4.
Rev. argent. ultrason ; 11(1): 14-17, mar. 2012. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-129461

RESUMEN

INTRODUCCION: Se presenta caso pediátrico con lesión intratesticular quística, sus hallazgos ultrasonográficos y su manejo quirúrgico con los resultados histopatológicos finales. Finalmente se realiza revisión bibliográfica de las lesiones intratesticulares quísticas en pediatría. MATERIAL Y METODOS: reporte de un caso de nuestra experiencia y revisión bibliográfica de todos los diagnósticos posibles. RESULTADO: las lesiones quísticas intratesticulares en pediatría son infrecuentes, pero representan un grupo interesante de alternativas diagnósticas con distintos tratamientos posibles y donde la ultrasonografía representa una herramienta muy útil en su diagnóstico y seguimiento. CONCLUSIONES: aunque son infrecuentes en la población pediátrica, las lesiones intratesticulares quísticas generan diagnósticos diferenciales complejos y sus diferentes opciones de tratamiento según su etiología hacen de la ultrasonografía una herramienta imprescindible.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Quistes/diagnóstico , Quistes/cirugía , Quistes/diagnóstico por imagen , Testículo/anomalías , Testículo/cirugía , Enfermería Pediátrica
5.
Rev. argent. ultrason ; 11(1): 14-17, mar. 2012. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-127642

RESUMEN

INTRODUCCION: Se presenta caso pediátrico con lesión intratesticular quística, sus hallazgos ultrasonográficos y su manejo quirúrgico con los resultados histopatológicos finales. Finalmente se realiza revisión bibliográfica de las lesiones intratesticulares quísticas en pediatría. MATERIAL Y METODOS: reporte de un caso de nuestra experiencia y revisión bibliográfica de todos los diagnósticos posibles. RESULTADO: las lesiones quísticas intratesticulares en pediatría son infrecuentes, pero representan un grupo interesante de alternativas diagnósticas con distintos tratamientos posibles y donde la ultrasonografía representa una herramienta muy útil en su diagnóstico y seguimiento. CONCLUSIONES: aunque son infrecuentes en la población pediátrica, las lesiones intratesticulares quísticas generan diagnósticos diferenciales complejos y sus diferentes opciones de tratamiento según su etiología hacen de la ultrasonografía una herramienta imprescindible.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Quistes/diagnóstico , Quistes/cirugía , Quistes , Testículo/anomalías , Testículo/cirugía , Enfermería Pediátrica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...